lunes, 26 de octubre de 2015

FACTORES que AFECTAN una POBLACIÓN





NIVELES DE ORGANIZACIÓN EN ECOLOGÍA

Los niveles de organización se refieren a la estructuración de un sistema determinado, desde el nivel más simple hasta los niveles más complejos.

En Ecología, los niveles de organización son los siguientes:
- SER: Cualquier cosa que existe. Hay seres vivos, por ejemplo, bacterias, hongos, protozoarios, algas, animales, plantas, etc., y seres inertes, como los virus, una roca, el agua, la luz, el calor, el sol, una pluma, un cuaderno, una silla, una mesa, una pieza de pan, etc.
- INDIVIDUO:Un individuo es cualquier ser vivo, de cualquier especie. Por ejemplo, un gato, un perro, un elefante, un fresno, un naranjo, un humano, una mosca, una araña, una avestruz, etc.

-ESPECIE: Es un conjunto de individuos que poseen el mismo genoma. Genoma es el conjunto de genes que determinan las características fenotípicas de una especie. Por ejemplo, Felis catus (gato), Fraxinus greggii (fresno), Paramecium caudatum (paramecio), Homo sapiens (Humano), etc.

-POBLACIÓN: Es un conjunto de individuos que pertenecen a la misma especie y que ocupan el mismo hábitat. Por ejemplo, población de amibas en un estanque, población de ballenas en el Golfo de California, población de encinos en New Braunfels, población de cedros en Líbano, etc.
- COMUNIDAD: Es un conjunto de poblaciones interactuando entre sí, ocupando el mismo hábitat. Por ejemplo, una comunidad de semidesierto, formada por nopales, mezquites, gramíneas, escorpiones, escarabajos, lagartijas, etc.
- ECOSISTEMA:Es la combinación e interacción entre los factores bióticos (vivos) y los factores abióticos (inertes) en la naturaleza. También se dice que es una interacción entre una comunidad y el ambiente que le rodea. Ejemplo, charcas, lagos, océanos, cultivo, bosque, etc.

- BIOMA: Es un conjunto de comunidades vegetales que ocupan la misma área geográfica. Por ejemplo, Tundra, Taiga, Desierto, Bosque Templado Caducifolio, Bosque de Coníferas, Bosque tropical lluvioso, etc.
- BIÓSFERA (BIOSFERA):Unidad ecológica constituída por el conjunto de todos los ecosistemas del planeta Tierra. Es la parte de nuestro planeta habitada por todos los seres vivos.


MOVIMIENTOS MIGRATORIOS DE LA POBLACIÓN
Se produce cuando el medio ambiente es desfavorable por falta de alimento, especie, cambio de clima o para su reproducción. Puede ser unidireccional (emigración, inmigración ) o bidireccional (migración).


-Emigración: Salida de una población hacia otro lugar distante de la observada para establecerse.
-Inmigración: La llegada de una población procedente de algún otro lugar para establecerse.
-Migración: Salida y retorno de una población de un lugar observado, tiene periodicidad uniforme: los huanayes migran cortas distancias cuando no encuentran alimentos en su territorio.
Ejemplo: Las pariguanas (flamencos), viven en la costa, se desplazan a las lagunas alto andinas para anidar y posteriormente regresan a la costa.





CURVAS DE CRECIMIENTO POBLACIONAL

Modelo de crecimiento exponencial
Representa el crecimiento de la población en una fuente de presión constante. La fuente de presión constante puede abastecer tanta energía como se necesita. Un ejemplo sería una población de conejos en crecimiento, con abastecimiento de alimento y no se considera la rapidez con que ellos comen. 
Si el sistema comienza con un conejo macho y una hembra, y ellos producen cuatro crías que a su vez producen ocho; y así, en la misma tasa de aumento, la próxima generación producirá 16, la próxima 32 , la próxima 64 y así sucesivamente. Como el número de conejos aumenta, ellos usan más de la fuente de energía y el número aumenta rápidamente. Su representación matemática es:
dN = r N N=Número de crías r=fuente de energía dN/dt= aumento del número en relación al tiempo.
dt
Puede verse que existe una aceleración del crecimiento de la población de conejos a lo largo de la misma concentración de abastecimiento de alimento. La curva de una población bajo estas condiciones se denomina crecimiento exponencial. El crecimiento exponencial aumenta en un constante porcentual en función del tiempo.
En la práctica, la fuente de energía a presión constante no puede ser mantenida indefinidamente, entonces el crecimiento exponencial infinito es imposible. De cualquier manera, durante las primeras etapas del crecimiento de la población, cuando la demanda de alimento es pequeña (comparada con la cantidad disponible) la energía puede estar disponible a presión constante y el crecimiento puede ser exponencial. Pero eventualmente, el alimento podría volverse limitante y la situación necesitaría ser representada por un modelo diferente.
Ejemplo de crecimiento exponencial: Crecimiento de población humana



Modelo de crecimiento logístico
Las poblaciones creciendo inicialmente rápido en una fuente de presión constante, se vuelven tan numerosas que pierden su capacidad de crecer debido a interacciones entre los miembros de la población, resultando entonces un estado de equilibrio. Este tipo de crecimiento se llama crecimiento logístico.
Crecimiento logístico es el balance entre producción en proporción a la población, y a las pérdidas en proporción a la oportunidad de interacciones individuales.
En otras palabras, se produce crecimiento logístico cuando el incremento poblacional per cápita es una función de la diferencia entre el número de organismos que un medio es capaz de sustentar y el número de organismos que ocupan ese medio en un momento dado. Su representación matemática es:
dN = r ( K – N ) N
dt K
K : capacidad de carga del entorno. Es el promedio más alto de individuos que puede alcanzar una población en un lugar determinado; límite de disponibilidad de nutrientes o alimento; punto de inflexión en que se interrumpe el crecimiento o ingreso de energía al sistema.
Ejemplo de crecimiento logístico




Estrategias reproductivas. Selección r y K.
Selección K: organismos adaptados a la capacidad de su ambiente. Habitantes de biotopos que permanecen constantes durante largo tiempo, y que son seleccionados en dirección a una explotación lo más uniforme posible de este hábitat.
Selección r : habitantes de hábitat de súbita creación y desaparición. Son seleccionados para un rápido y completo aprovechamiento del hábitat y para una búsqueda rápida y exhaustiva de un nuevo lugar adecuado.
En la práctica existen formas intermedias de selección en las distintas poblaciones existentes.


Metodología de muestreo.
Para evaluar en terreno los parámetros demográficos de una población, con un grado de incertidumbre conocido, existen diferentes métodos de muestreo.
El diseño de una estrategia de muestreo adecuada implica considerar la influencia de varios factores en la obtención de las medidas elegidas para cuantificar las poblaciones. Estos factores son:

-El tipo de muestreo, el cual puede ser aleatorio, regular o sistemático, estratificado, transectos, etc. El muestreo aleatorio es considerado como método ideal, aunque en la práctica, su realización en el campo puede ser muy complicada. El muestreo sistemático es más fácil de llevar a la práctica, y generalmente proporciona muy buenos resultados. Consiste en situar las unidades de muestreo a distancias regulares (por ejemplo: transectos). El muestreo estratificado es uno de los más utilizados. Consiste en dividir el área de estudio en sectores homogéneos en cuanto a sus características ambientales. Dentro de cada sector se procede entonces a un muestreo aleatorio o sistemático, procurando que el número de unidades del muestreo dentro de cada sector sea proporcional a la superficie del mismo.

-El tamaño muestreal o número de unidades de muestreo necesarias, que puede estimarse recurriendo a distintos métodos gráficos o analíticos. La elección del tamaño muestreal requiere considerar la disponibilidad de tiempo, dinero y personal, llegando a un compromiso entre la calidad del muestreo y el esfuerzo posible.
La forma y el tamaño de la unidad de muestreo, las cuales están relacionadas con el tamaño y la distribución espacial de los organismos. En la mayoría de los casos se suelen utilizar unidades de muestreo cuadradas (quadrats).

-La distribución espacial de los organismos afecta notablemente a los aspectos mencionados anteriormente, y ha de ser considerada para realizar una planificación adecuada de la estrategia de muestreo.

imagenes que afectan a la población






FACTORES QUE AFECTAN EL DESARROLLO DE LAS POBLACIONES:
En la actualidad nosotros como sociedad nos enfrentamos a diversos problemas ambientales que han deteriorado tanto nuestra calidad de vida como en una sociedad, con la misma mano del hombre pues al parecer existe infinidad de factores como podemos citar los más importantes ya que todo afecta a la misma como por ejemplo en una sociedad avanzada e industrializada principalmente es afectada por la contaminación, como también se considera que otro problema importante en esas poblaciones es el crecimiento demográfico ya que en la actualidad la población ha crecido con un ritmo sorprendente lo que ha causado una mayor demanda de recursos como lo son el agua, electricidad, entre otros; esto mismo ha generado que se satisfagan las necesidades como el drenaje la vivienda la alimentación y está a originado gran afectación en su desarrollo.
 Todo afecta al desarrollo de una población que sería al desarrollo humano pero se refleja más bien por los años [medio-largo plazo].  La población como un grupo de organismos de la misma especie que ocupan un área dada. Posee características, función más bien del grupo en su totalidad que de cada uno de los individuos, como densidad de población, frecuencia de nacimientos y defunciones, distribución por edades, ritmo de dispersión, potencial biótico y forma de crecimiento. Si bien los individuos nacen y mueren, los índices de natalidad y mortalidad no son característica del individuo sino de la población global. La ecología moderna trata especialmente de comunidades y poblaciones; el estudio de la organización de una comunidad es un campo particularmente activo en la actualidad. Las relaciones entre población y comunidad son a menudo más importantes para determinar la existencia y supervivencia de organismos en la naturaleza que los efectos directos de los factores físicos en el medio ambiente. Pero entre los factores más resaltantes se encuentran los siguientes:
a)-DISTRIBUCION ESPACIAL: esta es toda  aquella distribución interna de una población en un área determinada, donde las causas más comunes para determinar  la distribución espacial son: la búsqueda de alimento,busca de aguamejores condiciones físicas, entre otras
La distribución espacial puede ser de tres tipos:
1.-DISTRIBUCION AL AZAR O DE POISSON: Los individuos no guardan ningún orden, funcionan de una manera individual, esta distribución en natural e indica que el medio ofrece recursos en toda su área.
2.-DISTRIBUCION POR MANCHONES O AMONTONADA: Los individuos se agrupan sin guardar ningún orden, por lo que es una forma de distribución natura.
3.-DISTRIBUCION UNIFORME: En este tipo de distribución cada individuo esta a la misma distancia que los demás, siguiendo un patrón de orden cualquiera, no lo presentan los animales por que estos tienen la capacidad de moverse de un lugar a otro.
b)- DENCIDAD: Número de individuos por unidad de área o de volumen considerado. Existen dos tipos de densidad:
1.-DENCIDAD BRUTA: Representa el número de individuos por unidad de espacio o hábitat, ya sea en área o volumen.
2.-DENCIDAD ESPECÍFICA O ECOLOGICA: En ella se indica el número de individuos localizados en pequeñas zonas de un área.
C-DISPERCION: Es la capacidad de movimiento que tienen los individuos de una población para entrar, salir o desplazarse dentro de su área., La dispersión de los individuos es de tres tipos:
 INMIGRACION. Numero de individuos que entran en un área por unidad de tiempo.
 EMIGRACION: Movimiento de los individuos asía fuera de su área por unidad de tiempo.
 MIGRACION: Relación que existe entre las entradas  y salidas de los individuos de una población en un área determinada por unidad de tiempo.
------El desequilibrio demográfico es un factor que favorece las migraciones, mismas que generan problemas como los que a continuación se mencionan:
#la mayoría de las poblaciones de países desarrollados enfrentan un rápido proceso de envejecimiento de su población.
#Existen enormes diferencias entre los índices de fecundidad de los paices desarrollados y los paices en vías de desarrollo, generalmente, en los primeros no se asegura el reemplazo generacional.
------Los  factores que dispersan a la población, en uno u otro sentido se deben a múltiples situaciones, entre ellas la carencia de algún nutriente, como es el caso del alimento, o el agua, mejores condiciones de clima, etc.
------El hombre en la falta de trabajo , por diversos motivos como la carencia de materia prima, razones socioeconómicas o políticas, la perspectiva de una mejor remuneración por el trabajo desarrollado, la inseguridad, la perspectiva de una mejor educación, son el principal motivo de la emigración.

d)- CRECIMIENTO: AUMENTO O DESCENSO DE  una población, en una población el crecimiento, ya sea negativo o positivo, depende de la relación  de algunos factores como la natalidad, mortalidad y migración de un área determinada por unidad de tiempo.
¿CUÁLES SON LAS FORMAS DE CRECIMIENTO DE UNA POBLACION? El crecimiento de seta puede3 ser de dos formas:
CURVA EXPONENCIAL: EL modelo de crecimiento es teórico y solo describe el crecimiento que seguirá una población al establecerse en un área favorable para su reproducción y con recursos ilimitados, dicho modelo puede aplicarse  a poblaciones que presentan generaciones anuales.
La población humana tiene un crecimiento exponencial, ya que se ha duplicado el número de individuos en periodos cada vez más cortos.
CURVA SIGMOIDEO: La población crece con rapidez hasta un límite en el que empieza a fluctuar y se estabiliza, dicha curva describe el comportamiento de una población que ingresa a un ambiente nuevo y favorable para su desarrollo. Aunque inicialmente tiene un crecimiento lento, seguido por un crecimiento logarítmico, sin embargo llega un momento en que los recursos disponibles del mediano son suficientes para la velocidad del desarrollo poblacional y el crecimiento se detiene, empezando a fluctuar dentro de un rango determinado por la capacidad de espacio y alimento.
¿CUALESSON LOS FACTORES QUE REGULAN EL CRECIMIENTO DELA POBLACIÓN?, los factores del medio que influyen para frenar el crecimiento desmedido delas poblaciones, se les conoce como factores limitantes o resistencia ambiental, y que pueden ser de naturaleza biológica o física:
Naturaleza física: dichos factores se representan independientes  de la densidad de población y pueden ser entre otros la energía , la luz solar, la temperatura , la atmosfera y presión atmosférica, el agua, el microclima y los nutrientes. Una de las características principales de este factor es que muy rara ves se mantienen en condiciones optimas por periodos prolongados, y cuando estos cambian bruscamente ocasionan la muerte de muchos individuos. Todos los organismos están limitados en su crecimiento por un elemento, si este se halla ausente o por debajo del mínimo necesario para su desarrollo. Existe para todas las poblaciones un margen de tolerancia a las fluctuaciones en las condiciones del medio.
naturaleza biológica: estos factores son independientes de la de3ncidad y6 son la causa del volumen estacionario de una población, entre ellos se encuentra la competencia intraespecifica, los enemigos naturales de cada especie, las enfermedades transmisibles, los cambios se presentan en el comportamiento reproductivo y el social.
En las poblaciones con alta densidad, las probabilidades de que una enfermedad se transmita aumentan, si los organismos están espaciados, las probabilidades de contagio disminuyen.
Un factor limitante lo constituye la competencia entre los seres vivos, este se caracteriza por provocar efectos negativos en dos poblaciones que están relacionadas, la competencia tiene lugar entre organismos que necesitan los mismos recursos para subsistir, cuando estos recursos se encuentran en cantidades limitadas en el medio. El resultado de la competencia es que afecta negativamente el desempeño de los organismos, es decir, sus probabilidades de sobrevivir, su capacidad para crecer o su éxito reproductivo, es por ello que la competencia tiene el efecto de regular las poblaciones, de permitir el crecimiento poblacional cuando la densidad es baja.
Las ciencias geoambientales poseen rigurosidad en los métodos que utilizan y un sistema de observación, análisis y experimentación, sin embargo no son ciencias que logren predecir con exactitud los fenómenos que en ellas se estudian, ya que como actividades científicas tienen los mismos principios comunes que toda ciencia, y por la diversidad de problemas que plantean, hacen que exista un gran numero de métodos a emplear  para resolverlos.
Para que una población determinada pueda desarrollarse plenamente es muy importante tomar en cuenta distintos aspectos desde lo que va de aspectos económicos , sociales, políticos y ambientales los cuales son d3e suma importancia par que cualquier población alcance su máximo o pleno desarrollo , pues se sabe que el ambiente en el que esta se desenvuelve es muy indispensable como para el desarrollo de la materia prima para que sus derivados se puedan utilizar y tengan origen a nuevas técnicas de trabajo lo cual propiciara u8na mejor equidad de vida entre los individuos que la conforman, aunque para esto también haya un control ya que si existe una sobre población es mas difícil controlarla, sin embargo es  importante tomar en cuenta a toda la población.


 

                          

que factores afectan una poblacion



migracion la emigracion, la competencia entre los individos por territorio y reproduccion, 
que se produzca una superproduccion la depredacion ect eso es a nivel interno ahora del 
ambiente les puede afectar el cambio de clima, sequias, inundaciones, problemas 
ambientales, falta de alimentos, ect  o depende de que tipo de poblacion social o natural 
segun al poblacion son los factores, es como el paisaje si es natural cambia por factores sociales y si es social cambia por factores naturales, espero haberte ayudado

El tamaño y la densidad de la población de todas las , incluida la especie humana, se ven afectados por muchos factores, tales como la geografía y -en el caso de la raza humana- por los factores socioeconómicos. Sin embargo, hay cuatro factores principales que son los principales responsables del crecimiento o la reducción de cualquier especie: la natalidad, la mortalidad, la inmigración y la emigración.

Natalidad

La "natalidad", o tasa de nacimientos, se define como el número de niños nacidos en un período determinado de tiempo. Es el número de nacidos vivos por cada 1.000 personas por año. Naturalmente, la cantidad de nacidos vivos de un país en particular está determinado por varios factores, como la nutrición, la fertilidad, las actitudes hacia el aborto, el valor del  de los niños, la disponibilidad de la anticoncepción y la cultura. En países como Estados Unidos, la tasa de natalidad está disminuyendo. Muchas parejas jóvenes deciden no tener  por varias razones. Sin embargo, en los países donde los métodos anticonceptivos pueden no estar disponibles, o donde hay mucha ignorancia acerca de estos métodos, la tasa de natalidad aumenta o permanece igual cada año.

Mortalidad

La "mortalidad" es la tasa de muertes de cualquier país. Se define como el número de muertes por cada 1.000 personas en un año. Al igual que la natalidad, la mortalidad depende de muchos factores, tales como la enfermedad, la guerra, la médica, la disponibilidad de la atención de salud y la nutrición.

factores q afectan ala poblacion

Factores que afectan una poblacion


En la presenta entrada se pretende dar a conocer algunos de los factores que afectan una poblacion como lo son los indices de natalidad y mortalidad, tambien la cantidad de individuos que entran y salen de una poblacion
NATALIDAD
La natalidad es el numero proporcional de nacimientos en una poblacion y tiempo determinado.
En Demografía, la tasa bruta de natalidad o simplemente tasa de natalidad es una medida de cuantificación de la fecundidad, que refiere a la relación que existe entre el número de nacimientos ocurridos en un cierto periodo de tiempo y la cantidad total de efectivos del mismo periodo. El lapso es casi siempre un año, y se puede leer como el número de nacimientos de una población por cada mil habitantes en un año.
MORTALIDAD
La mortalidad es un término demográfico que designa un número proporcional de muertes en una población y tiempo determinado.
Así, se define la tasa bruta de mortalidad como el indicador demográfico que señala el número de defunciones de unapoblación por cada mil habitantes, durante un periodo de tiempo determinado generalmente un año.
MIGRACION ANIMAL

Factores Que Afectan Una Poblacion

Poblaciones y suscaracterísticas

Puede definirse la población como un grupo de organismos de la misma especie que ocupan un área dada. Posee características, función más bien del grupo en su totalidad que de cada uno de los individuos, como densidad de población, frecuencia de nacimientos y defunciones, distribución por edades, ritmo de dispersión, potencial biótico y forma de crecimiento. Si bien los individuos nacen y mueren, los índices de natalidad y mortalidad no son característica del individuo sino de la población global. La ecología moderna trata especialmente de comunidades y poblaciones; el estudio de la organización de una comunidad es un campo particularmente activo en la actualidad. Las relaciones entre población y comunidad son a menudo más importantes para determinar la existencia y supervivencia de organismos en la naturaleza que los efectos directos de los factores físicos en el medio ambiente.
Uno de sus atributos importantes es la densidad, o sea el número de individuos que habitan en una unidad de superficie o de volumen.
La densidad de población es con frecuencia difícil de medir en función del número de individuos, pero se calcula por medidas indirectas como por ejemplo, los insectos atrapados por una hora en una trampa.
La gráfica en la que se inscribe el número de organismos en función del tiempo es llamada curva de crecimiento de población. Tales curvas son características de las poblaciones, no de especies aisladas, y sorprende su similitud entre las poblaciones de casi todos los organismos desde las bacterias hasta el hombre.
La tasa de nacimientos o natalidad, de una población es simplemente el número de nuevos individuos producidos por unidad de tiempo. La tasa de natalidad máxima es el mayor número de organismos que podrían ser producidos por unidad de tiempo en condiciones ideales, cuando no hay factores limitantes.
La mortalidad se refiere a los individuos que mueren por unidad de tiempo. Hay una mortalidad mínima teórica, la cual es el número de muertes que ocurrirían en condiciones ideales, consecutivas exclusivamente a las alteraciones fisiológicas que acompañan el envejecimiento.
Disponiendo en gráfica el número de supervivientes de una población contra el tiempo se obtiene la curva de supervivencia. De esas curvas puede deducirse el momento en que una especie particular es más vulnerable. Como la mortalidad es más variable y más afectada por los factores ambientales que por la natalidad, estos tienen una enorme 0influencia en la regularización del número de individuos de una población.
Los ecólogos emplean el término potencial biótico o potencial reproductor para expresar la facultad privativa de una población para aumentar el número, cuando sea estable la proporción de edades y óptimas las condiciones ambientales. Cuando el ambiente no llega a ser óptimo, el ritmo de crecimiento de la población es menor, y la diferencia entre la capacidad potencial de una población para crecer y lo que en realidad crece es una medida de la resistencia del ambiente.






Ecologia De Las Poblaciones

La Ecología de poblaciones también llamada demoecología o ecología demográfica, es una rama de la demografía que estudia las poblaciones formadas por los organismos de una misma especie desde el punto de vista de su tamaño (número de individuos), estructura (sexo y edad) y dinámica (variación en el tiempo). Una población desde el punto de vista ecológico se define como "el conjunto de individuos de la misma especie que ocupan un lugar y tiempo determinado, que además tienen descendencia fértil".
Los atributos o características que se estudian en todas las poblaciones son:
Parámetros Demográficos Primarios
Natalidad: es el cociente entre el número de individuos que nacen en una unidad de tiempo dentro de la población y el tamaño de la población.
Mortalidad: es el cociente entre el número de individuos que mueren en una unidad de tiempo dentro de la población y el tamaño de la población.
Inmigración: es la llegada de organismos de la misma especies a la población. Se mide mediante la Tasa de Inmigración que es el cociente entre individuos llegados en una unidad de tiempo y el tamaño de la población.
Emigración es la salida de organismos de la población a otro lugar. Se mide mediante la Tasa de Emigración que es el cociente entre individuos emigrados en una unidad de tiempo y el tamaño de la población.
Si en una población la suma de la Natalidad y la Tasa de Inmigración es superior a la suma de la Mortalidad y la Tasa de Emigración su tamaño aumentará con el tiempo; tendremos una población en expansión y su crecimiento se representará con signo +.
Si por el contrario la suma de la Natalidad y la Tasa de Inmigración es inferior a la suma de la Mortalidad y la Tasa de Emigración, la población disminuirá con el tiempo; tendremos una población en regresión y su crecimiento se representará con signo -.
Parámetros Demográficos Secundarios
Densidad es el número de organismos por unidad espacial. La unidad espacial depende del medio habitado por la población. Si es un medio acuático será una unidad de volumen. Si se trata del medio aéreo o el fondo marino la unidad será una unidad de superficie.
Distribución es la manera en que los organismos de una población se ubican en el espacio, hay tres tipos de distribución en todas las poblaciones:
1.-Azarosa.-al azar la cual no muestra ningún patrón en un área determinada.
2.-Agregada.- amontonada o apiñonada muestra una serie de conjuntos donde se concentran los individuos de la misma población.
3.-Uniforme.-lineal en la cual los organismos de la población están separados más o menos uniformemente. Una gran parte de la Ecología de poblaciones es matemática, ya que buena parte de su esfuerzo se dirige a construir modelos de la dinámica de poblaciones, los cuales deben ser evaluados y refinados a través de la observación en el terreno y el trabajo experimental. La Ecología de poblaciones trabaja a través de muestreos y censos para comprobar la estructura de la población (su distribución en clases de edad y sexo) y estimar parámetros como natalidad, mortalidad, tasa intrínseca de crecimiento (r) o capacidad de carga del hábitat (K). Vemos estos últimos relacionados, por ejemplo, en el modelo clásico de crecimiento de una población en condiciones naturales, el del crecimiento logístico o curva logística que corresponde al crecimiento exponencial denso-dependiente.

La Poblacion y Fanctores q Afectan



+
La población es un conjunto de organismos de la misma especie que ocupan un área mas o menos definida y que comparten determinado tipo de alimentos. Aunque cada espece suele tener una o más poblaciones distribuídas en una área determinada, no existe ningún impedimento para que dos poblaciones de una misma especie se fusionen nin tampoco para que una población se divida en dos.

Existe un factor que se denomina Crecimineto Poblacional, que se define como la varianza del número de individuos constituyentes de la población. Existen múlpitles factores que limitan su crecimiento y esto causa que las poblaciones mantenga una cierta estabilidad, sobre todo en períodos largos y con poblaciones cerradas, aquellas que carecen de individuos entrantes y salientes, inmigrantes y migrantes. Los factores que califican el crecimiento poblacional son:

  • Densidad de Población: Es el número de individuos que constituyen la población en ralación alguna con unidades del espacio, cuando una población no se autorregula (homeostasis), presentan consecuencias que causadas por factores externos, puede transformarse en plaga. Sin embargo, por lo común existe un equilibrio de las poblaciones naturales, en el cual juegan un papel decisivo los depredadores. A mayor densidad de población, mayor será la mortalidad ocasionada por los depreadores. Los depredadores mantienen su población gracias a que, al volverse escasa una de las especies que les alimenta, lo común es que recurran a otras especies, con lo cual dan tiempo a que aquella se reponga y, a la larga, a unas oscilaciones alternadas de las poblaciones alimenticias. Mientras mayor sea la diversidad de especies, mas presas tendran y habrá mas competencia entre las especies.
  • Tasa de Natalidad: Es una cifra que se refiere a los nacimientos presentes en un período de tiempo por cada mil individuos. Es el mayor número de individuos que podrían ser producidos por unidad de tienpo en condiciones ideales, sin la influencia de factores limitantes.
  • Tasa de Mortalidad: Similar a las tasa de natalidad, esto se refiere a el número de muerte de una población en un períod
  • o de tiempo si factores limitantes. Cuando este valor es mayor que la tasa de natalidad, la población esta bajando.
  • Distribución por edades: Es una representación gráfica mediante piramides que representan lo individuos por grupo de edades. Tambien puede presentarse distribución por sexo u otros factores poblacionales.
  • Potencial biótico: es el número de descendentes (naciminetos vivos) que una especie produce bajo condiciones ideales. O tambien se le dice potencial reproductor para expresar la facultad privativa de una población para aumentar el número, cuando sea estable la proporción de edades y óptimas las condiciones ambientales. Cuando el ambiente no llega a ser óptimo, el ritmo de crecimiento de la población es menor, y la diferencia entre la capacidad potencial de una población para crecer y lo que en realidad crece es una medida de la resistencia del ambiente.
  • Migraciones: Se refiere a la cantidad de individuos que entran (inmigraciones) y salen (emigraciones) en un período de tiempo. Esto se presenta por onfluencia de factores como el clima, o las características propias de las especies.

domingo, 18 de octubre de 2015

Linfoma no Hodgkin en adultos

El sistema linfático es parte del sistema inmunitario y está compuesto por:
  • Linfa: líquido incoloro, acuoso que recorre el sistema linfático y transporta glóbulos blancos denominadoslinfocitos. Los linfocitos protegen el cuerpo contra infecciones y el crecimiento de tumores.
  • Vasos linfáticos: red de conductos delgados que recogen linfa de diferentes partes del cuerpo y la regresan al torrente sanguíneo.
  • Ganglios linfáticos: estructuras pequeñas con forma de frijol que filtran la linfa y almacenan los glóbulos blancos que ayudan a proteger contra infecciones y enfermedades. Los ganglios linfáticos se encuentran a lo largo de la red de vasos linfáticos que se encuentran en todo el cuerpo. Grupos de ganglios linfáticos se sitúan en la axila, la pelvis, el cuello, el abdomen y la ingle.
  • Bazoórgano que fabrica linfocitos, filtra la sangre, almacena células y destruye glóbulos viejos. Está en el lado izquierdo del abdomen, cerca del estómago.
  • Timo: órgano en el cual crecen y se multiplican los linfocitos. El timo está ubicado en el pecho detrás delesternón.
  • Amígdalas: dos masas pequeñas de tejido linfático en la parte detrás de la garganta. Las amígdalas fabrican linfocitos.
  • Médula ósea: tejido blando, esponjoso en el centro de huesos grandes. La médula ósea fabrica glóbulos blancos, glóbulos rojos y plaquetas.

Sistema linfático; el dibujo muestra los vasos linfáticos y los órganos linfáticos, incluso los ganglios linfáticos, las amígdalas, el timo, el bazo y la médula ósea. Un recuadro muestra la estructura interior de un ganglio linfático y de los vasos linfáticos adjuntos, con flechas que indican cómo circula la linfa (un líquido claro) hacia adentro y afuera del ganglio linfático. Otro recuadro muestra una vista ampliada de la médula ósea con células sanguíneas.
Anatomía del sistema linfático; se muestran los vasos linfáticos y los órganos linfáticos, incluidos los ganglios linfáticos, las amígdalas, el timo, el bazo y la médula ósea. La linfa (un líquido claro) y los linfocitos se desplazan a través de los vasos linfáticos hasta los ganglios linfáticos, donde los linfocitos destruyen las sustancias que son dañinas. La linfa entra en la sangre a través de una vena grande cerca del corazón.
Dado que el tejido linfático se encuentra en todo el cuerpo, el linfoma no Hodgkin en adultos puede comenzar en prácticamente cualquier parte del cuerpo. El cáncer se puede diseminar al hígado y a muchos órganos y tejidos.
El linfoma no Hodgkin en mujeres embarazadas es la misma enfermedad que la de mujeres no embarazadas en edad de procrear. Sin embargo, el tratamiento es distinto para las mujeres embarazadas. Este sumario incluye información sobre el tratamiento del linfoma no Hodgkin durante el embarazo.
El linfoma no Hodgkin ocurre tanto en adultos como en niños. No obstante, el tratamiento para los niños es diferente del tratamiento para los adultos. (Para mayor información, consultar el sumario del PDQ sobreTratamiento del Linfoma no Hodgkin infantil.)

Hay muchos tipos diferentes de linfoma.

Los linfomas se dividen en dos clases generales: linfoma de Hodgkin y linfoma no Hodgkin. El presente sumario trata sobre el tratamiento del linfoma no Hodgkin en adultos. Para mayor información sobre otros tipos de linfomas, consultar los siguientes sumarios del PDQ:

La macroglobulinemia de Waldenström es un tipo de linfoma no Hodgkin.

La macroglobulinemia de Waldenström comienza en un tipo de glóbulo blanco llamado linfocito B. Algunos linfocitos B se multiplican fuera de control y elaboran cantidades grandes de una proteína llamada anticuerpo monoclonal de inmunoglobulina M (IgM). Las concentraciones altas de IgM en la sangre hacen que esta se espese y produzca muchos de los síntomas de la macroglobulinemia de Waldenström, que también se llama linfoma linfoplasmacítico.

La edad, el sexo y un sistema inmunitario debilitado pueden afectar el riesgo de linfoma no Hodgkin en la vida adulta.

Cualquier cosa que aumenta el riesgo de padecer de una enfermedad se llama factor de riesgo. Tener un factor de riesgo no significa que se va a padecer de cáncer; no tener un factor de riesgo, no significa que no se va a padecer de cáncer. Se debe consultar con el médico si se piensa que se tiene riesgo. Los factores de riesgo para el linfoma no Hodgkin en adultos incluyen los siguientes:

Entre los signos y síntomas del linfoma no Hodgkin en adultos se incluyen fiebre, sudores, pérdida de peso y fatiga.

El linfoma no Hodgkin en adultos u otras afecciones pueden ocasionar estos y otros signos y síntomas. Consulte con su médico si presenta cualquiera de lo siguiente:
  • Hinchazón sin dolor en los ganglios linfáticos del cuello, la axila, la ingle o el estómago.
  • Fiebre sin razón aparente.
  • Sudores nocturnos abundantes.
  • Sentirse muy cansado.
  • Pérdida de peso sin razón aparente.
  • Erupción cutánea o comezón en la piel.
  • Dolor en el pecho, el abdomen o los huesos sin razón aparente.
Los signos y síntomas de la macroglobulinemia de Waldenström dependen de la parte del cuerpo afectada. La mayoría de los pacientes con macroglobulinemia de Waldenström no presentan signos o síntomas. Consulte con su médico si se tiene algo de lo siguiente:
  • Mucho cansancio.
  • Dolor de cabeza.
  • Amoratarse o sangrar con facilidad, por ejemplo por la nariz o las encías.
  • Cambios en la visión, como visión borrosa o puntos ciegos.
  • Mareo.
  • Dolor, hormigueo, adormecimiento, en especial en manos, pies y dedos de ambos.
  • Confusión.
  • Dolor o una sensación de llenura bajo las costillas del lado izquierdo.
  • Masas indoloras en el cuello, la axila, el estómago o la ingle.
  • Pérdida de peso sin razón aparente.

Para detectar (encontrar) y diagnosticar el linfoma no Hodgkin en adultos, se utilizan pruebas que examinan el cuerpo y el sistema linfático.

Pueden utilizarse las siguientes pruebas y procedimientos:
  • Examen físico y antecedentes : examen del cuerpo para verificar el estado general de salud e identificar cualquier signo de enfermedad como nódulos o cualquier otra cosa que parezca inusual. También se toman datos sobre los hábitos de salud del paciente, antecedentes de enfermedades y los tratamientos aplicados en cada caso.
  • Estudios de inmunoglobulina en la sangre y la orina : procedimiento en el que se examina una muestra de sangre u orina a fin de medir las cantidades de algunos anticuerpos (inmunoglobulinas). En la macroglobulinemia de Waldenström, se miden la inmunoglobulina M (IgM) y la beta-2 microglobulina. Una cantidad por encima o por debajo de lo normal de estas sustancias puede ser un signo de enfermedad.
  • Prueba de viscosidad de la sangre: procedimiento en el que se examina una muestra de sangre para determinar su "espesor". En el caso de la macroglobulinemia de Waldenström, cuando aumenta mucho la cantidad del anticuerpo monoclonal de inmunoglobulina M (IgM) en la sangre, esta se espesa y puede producir signos o síntomas.
  • Citometría de flujo prueba de laboratorio en la que se mide en una muestra el número de células, el porcentaje de células vivas y algunas de sus características, como el tamaño, la forma y la presencia demarcadores tumorales en la superficie de la célula. Las células se tiñen con un tinte sensible a la luz, se sumergen en un líquido y se pasan en un chorro frente a un láser u otro tipo de luz. Las mediciones se basan en cómo reacciona el tinte a la luz. Esta prueba se usa a fin de diagnosticar la macroglobulinemia de Waldenström.
  • Aspiración de la médula ósea y biopsia : extracción de médula ósea, sangre y un trozo pequeño de hueso mediante la inserción de una aguja hueca en el hueso de la cadera o el esternón. Un patólogoobserva la médula ósea, la sangre y el hueso bajo un microscopio para verificar si hay signos de cáncer.
    AMPLIARAspiración de la médula ósea y biopsia;  el dibujo muestra a un paciente acostado boca abajo en una camilla y una aguja para médula ósea que se inserta en el hueso de la cadera. El recuadro muestra la aguja para médula ósea que se inserta a través de la piel hasta la médula ósea del hueso de la cadera.
    Aspiración de la médula ósea y biopsia. Después de adormecer un área pequeña de la piel, se inserta una aguja para médula ósea en el hueso de la cadera del paciente. Se extraen muestras de sangre, hueso y médula ósea para examinarlas bajo un microscopio.
  • Punción lumbar : procedimiento para recoger líquido cefalorraquídeo de la columna espinal. Se realiza introduciendo una aguja en la columna espinal. Este procedimiento también se llama PL o punción espinal. Un patólogo observa el líquido cefalorraquídeo bajo un microscopio para verificar si hay signos de cáncer.

    Punción lumbar; la imagen muestra a un paciente acostado sobre una camilla en posición encorvada y una aguja intrarraquídea o espinal, la cual es larga y fina, que se inserta en la parte inferior de la espalda. El recuadro muestra una vista de cerca de esta aguja insertada en el líquido cefalorraquídeo (LCR), en la parte inferior de la columna vertebral.
    Punción lumbar. El paciente se acuesta sobre una camilla en posición encorvada. Después que se adormece un área pequeña en la parte inferior de la espalda, se inserta una aguja intrarraquídea o espinal, la cual es larga y fina, en la parte inferior de la columna vertebral para extraer líquido cefalorraquídeo (LCR, se muestra en azul). El líquido se puede enviar a un laboratorio para analizarse.