Linfa: líquido incoloro, acuoso que recorre el sistema linfático y transporta glóbulos blancos denominadoslinfocitos. Los linfocitos protegen el cuerpo contra infecciones y el crecimiento de tumores.
Vasos linfáticos: red de conductos delgados que recogen linfa de diferentes partes del cuerpo y la regresan al torrente sanguíneo.
Ganglios linfáticos: estructuras pequeñas con forma de frijol que filtran la linfa y almacenan los glóbulos blancos que ayudan a proteger contra infecciones y enfermedades. Los ganglios linfáticos se encuentran a lo largo de la red de vasos linfáticos que se encuentran en todo el cuerpo. Grupos de ganglios linfáticos se sitúan en la axila, la pelvis, el cuello, el abdomen y la ingle.
Bazo: órgano que fabrica linfocitos, filtra la sangre, almacena células y destruye glóbulos viejos. Está en el lado izquierdo del abdomen, cerca del estómago.
Timo: órgano en el cual crecen y se multiplican los linfocitos. El timo está ubicado en el pecho detrás delesternón.
Amígdalas: dos masas pequeñas de tejido linfático en la parte detrás de la garganta. Las amígdalas fabrican linfocitos.
Médula ósea: tejido blando, esponjoso en el centro de huesos grandes. La médula ósea fabrica glóbulos blancos, glóbulos rojos y plaquetas.
Anatomía del sistema linfático; se muestran los vasos linfáticos y los órganos linfáticos, incluidos los ganglios linfáticos, las amígdalas, el timo, el bazo y la médula ósea. La linfa (un líquido claro) y los linfocitos se desplazan a través de los vasos linfáticos hasta los ganglios linfáticos, donde los linfocitos destruyen las sustancias que son dañinas. La linfa entra en la sangre a través de una vena grande cerca del corazón.
Dado que el tejido linfático se encuentra en todo el cuerpo, el linfoma no Hodgkin en adultos puede comenzar en prácticamente cualquier parte del cuerpo. El cáncer se puede diseminar al hígado y a muchos órganos y tejidos.
El linfoma no Hodgkin en mujeres embarazadas es la misma enfermedad que la de mujeres no embarazadas en edad de procrear. Sin embargo, el tratamiento es distinto para las mujeres embarazadas. Este sumario incluye información sobre el tratamiento del linfoma no Hodgkin durante el embarazo.
El linfoma no Hodgkin ocurre tanto en adultos como en niños. No obstante, el tratamiento para los niños es diferente del tratamiento para los adultos. (Para mayor información, consultar el sumario del PDQ sobreTratamiento del Linfoma no Hodgkin infantil.)
Hay muchos tipos diferentes de linfoma.
Los linfomas se dividen en dos clases generales: linfoma de Hodgkin y linfoma no Hodgkin. El presente sumario trata sobre el tratamiento del linfoma no Hodgkin en adultos. Para mayor información sobre otros tipos de linfomas, consultar los siguientes sumarios del PDQ:
La macroglobulinemia de Waldenström es un tipo de linfoma no Hodgkin.
La macroglobulinemia de Waldenström comienza en un tipo de glóbulo blanco llamado linfocito B. Algunos linfocitos B se multiplican fuera de control y elaboran cantidades grandes de una proteína llamada anticuerpo monoclonal de inmunoglobulina M (IgM). Las concentraciones altas de IgM en la sangre hacen que esta se espese y produzca muchos de los síntomas de la macroglobulinemia de Waldenström, que también se llama linfoma linfoplasmacítico.
La edad, el sexo y un sistema inmunitario debilitado pueden afectar el riesgo de linfoma no Hodgkin en la vida adulta.
Cualquier cosa que aumenta el riesgo de padecer de una enfermedad se llama factor de riesgo. Tener un factor de riesgo no significa que se va a padecer de cáncer; no tener un factor de riesgo, no significa que no se va a padecer de cáncer. Se debe consultar con el médico si se piensa que se tiene riesgo. Los factores de riesgo para el linfoma no Hodgkin en adultos incluyen los siguientes:
Alimentación con alto contenido de carnes y grasas.
Tratamiento anterior por linfoma de Hodgkin.
Entre los signos y síntomas del linfoma no Hodgkin en adultos se incluyen fiebre, sudores, pérdida de peso y fatiga.
El linfoma no Hodgkin en adultos u otras afecciones pueden ocasionar estos y otros signos y síntomas. Consulte con su médico si presenta cualquiera de lo siguiente:
Hinchazón sin dolor en los ganglios linfáticos del cuello, la axila, la ingle o el estómago.
Dolor en el pecho, el abdomen o los huesos sin razón aparente.
Los signos y síntomas de la macroglobulinemia de Waldenström dependen de la parte del cuerpo afectada. La mayoría de los pacientes con macroglobulinemia de Waldenström no presentan signos o síntomas. Consulte con su médico si se tiene algo de lo siguiente:
Mucho cansancio.
Dolor de cabeza.
Amoratarse o sangrar con facilidad, por ejemplo por la nariz o las encías.
Cambios en la visión, como visión borrosa o puntos ciegos.
Mareo.
Dolor, hormigueo, adormecimiento, en especial en manos, pies y dedos de ambos.
Dolor o una sensación de llenura bajo las costillas del lado izquierdo.
Masas indoloras en el cuello, la axila, el estómago o la ingle.
Pérdida de peso sin razón aparente.
Para detectar (encontrar) y diagnosticar el linfoma no Hodgkin en adultos, se utilizan pruebas que examinan el cuerpo y el sistema linfático.
Pueden utilizarse las siguientes pruebas y procedimientos:
Examen físico y antecedentes: examen del cuerpo para verificar el estado general de salud e identificar cualquier signo de enfermedad como nódulos o cualquier otra cosa que parezca inusual. También se toman datos sobre los hábitos de salud del paciente, antecedentes de enfermedades y los tratamientos aplicados en cada caso.
Estudios de inmunoglobulina en la sangre y la orina: procedimiento en el que se examina una muestra de sangre u orina a fin de medir las cantidades de algunos anticuerpos (inmunoglobulinas). En la macroglobulinemia de Waldenström, se miden la inmunoglobulina M (IgM) y la beta-2 microglobulina. Una cantidad por encima o por debajo de lo normal de estas sustancias puede ser un signo de enfermedad.
Prueba de viscosidad de la sangre: procedimiento en el que se examina una muestra de sangre para determinar su "espesor". En el caso de la macroglobulinemia de Waldenström, cuando aumenta mucho la cantidad del anticuerpo monoclonal de inmunoglobulina M (IgM) en la sangre, esta se espesa y puede producir signos o síntomas.
Citometría de flujo: prueba de laboratorio en la que se mide en una muestra el número de células, el porcentaje de células vivas y algunas de sus características, como el tamaño, la forma y la presencia demarcadores tumorales en la superficie de la célula. Las células se tiñen con un tinte sensible a la luz, se sumergen en un líquido y se pasan en un chorro frente a un láser u otro tipo de luz. Las mediciones se basan en cómo reacciona el tinte a la luz. Esta prueba se usa a fin de diagnosticar la macroglobulinemia de Waldenström.
Aspiración de la médula ósea y biopsia: extracción de médula ósea, sangre y un trozo pequeño de hueso mediante la inserción de una aguja hueca en el hueso de la cadera o el esternón. Un patólogoobserva la médula ósea, la sangre y el hueso bajo un microscopio para verificar si hay signos de cáncer.AMPLIAR
Aspiración de la médula ósea y biopsia. Después de adormecer un área pequeña de la piel, se inserta una aguja para médula ósea en el hueso de la cadera del paciente. Se extraen muestras de sangre, hueso y médula ósea para examinarlas bajo un microscopio.
Punción lumbar: procedimiento para recoger líquido cefalorraquídeo de la columna espinal. Se realiza introduciendo una aguja en la columna espinal. Este procedimiento también se llama PL o punción espinal. Un patólogo observa el líquido cefalorraquídeo bajo un microscopio para verificar si hay signos de cáncer.
Punción lumbar. El paciente se acuesta sobre una camilla en posición encorvada. Después que se adormece un área pequeña en la parte inferior de la espalda, se inserta una aguja intrarraquídea o espinal, la cual es larga y fina, en la parte inferior de la columna vertebral para extraer líquido cefalorraquídeo (LCR, se muestra en azul). El líquido se puede enviar a un laboratorio para analizarse.
me gusta por las imagenes
ResponderEliminar