El cáncer de colon, o color rectal, es el que comienza en el intestino grueso (colon) o en el recto (parte final del colon).
Otros tipos de cáncer pueden afectar el colon, como el linfoma, los tumores carcinoides, elmelanoma y los sarcomas, los cuales son poco comunes. El término cáncer de colon en este artículo se refiere al carcinoma de colon solamente.
En los Estados Unidos, el cáncer colorrectal es una de las principales causas de muerte debido a cáncer. Sin embargo, el diagnóstico oportuno con frecuencia puede llevar a una cura completa.
Casi todos los cánceres de colon empiezan en el revestimiento del colon y el recto. Cuando los médicos hablan del cáncer colorrectal, generalmente es a esto a lo que se están refiriendo.
No hay una causa única para el cáncer de colon. Casi todos los cánceres de colon comienzan como pólipos no cancerosos (benignos), que lentamente se van convirtiendo en cáncer.
Usted tiene mayor riesgo de padecer cáncer de colon si:
- Tiene más de 60 años.
- Es de origen afroamericano o de Europa oriental.
- Consume muchas carnes rojas o procesadas.
- Tiene pólipos colorrectales.
- Tiene enfermedad intestinal inflamatoria (enfermedad de Crohn o colitis ulcerativa).
- Tiene antecedentes familiares de cáncer de colon.
- Tiene un antecedente personal de cáncer de mama.
Algunas enfermedades hereditarias también aumentan el riesgo de padecer cáncer de colon. Una de las más comunes se llama poliposis adenomatosa familiar (PAF).
Lo que usted come puede participar en el riesgo de padecer este tipo de cáncer. El cáncer de colon puede estar asociado con dietas ricas en grasas, bajas en fibra y un consumo alto de carnes rojas. Algunos estudios han encontrado que el riesgo no se reduce si usted se pasa a una dieta rica en fibra, así que este vínculo aún no está claro.
Fumar cigarrillo y beber alcohol son otros factores de riesgo que predisponen al cáncer colorrectal.
Muchos casos de cáncer de colon no presentan síntomas. Si hay síntomas, lo siguiente puede indicar este tipo de cáncer:
- Sensibilidad y dolor abdominal en la parte baja del abdomen.
- Sangre en las heces.
- Diarrea, estreñimiento u otros cambios en las deposiciones.
- Heces delgadas.
- Pérdida de peso sin ninguna razón conocida.
A través de los exámenes de detección, el cáncer de colon se puede detectar antes de que los síntomas se presenten. Este es el momento cuando es más curable.
Su médico realizará un examen físico y hará presión sobre la zona abdominal. El examen físico rara vez muestra algún problema, aunque el médico puede sentir una protuberancia (masa) abdominal. Un examen rectal puede revelar la presencia de una masa en personas con cáncer rectal pero no cáncer de colon.
Un examen de sangre oculta en heces (FOBT, por sus siglas en inglés) puede detectar pequeñas cantidades de sangre en las heces. Esto podría sugerir cáncer de colon. Se hará una sigmoidoscopia o más probablemente una colonoscopia para evaluar la causa de la sangre en las heces.

Sólo una colonoscopia completa puede ver todo el colon. Este es el mejor examen de detección para el cáncer de colon.
Se pueden realizar exámenes de sangre para las personas que han recibido un diagnóstico de cáncer colorrectal, que incluyen:
- Conteo sanguíneo completo (CSC) o hemograma completo para ver si hay anemia
- Pruebas de la función hepática
Si le diagnostican cáncer colorrectal, le harán más exámenes para ver si este se ha diseminado. Esto se denomina estadificación. Las tomografías computarizadas o las resonancias magnéticas del abdomen, la zona pélvica, el tórax (pecho) o el cerebro se pueden usar para estadificar (determinar la etapa) el cáncer. Algunas veces, también se utilizan las TEP.
Los estadios del cáncer de colon son:
- Estadio 0: cáncer muy incipiente en la capa más interna del intestino.
- Estadio I: el cáncer está en las capas internas del colon.
- Estadio II: el cáncer se ha diseminado a través de la pared muscular del colon.
- Estadio III: el cáncer se ha diseminado a los ganglios linfáticos.
- Estadio IV: el cáncer se ha diseminado a otros órganos por fuera del colon.
Los exámenes de sangre para detectar marcadores de tumores, como el antígeno carcinoembrionario (ACE), le pueden servir al médico para hacerle un seguimiento durante y después del tratamiento.

El tratamiento depende de muchos factores, como el estadio en el que se encuentre el cáncer. Los tratamientos pueden incluir:
- Cirugía para extirpar las células cancerosas
- Quimioterapia para destruir las células cancerosas
- Radioterapia para destruir el tejido canceroso
- Terapia dirigida para evitar que el cáncer crezca y se disemine
No hay comentarios:
Publicar un comentario